sábado, 13 de marzo de 2010

HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA SITUACION DIDACTICA

La enseñanza de la escritura, la lectura y la gestión de la oralidad en la escuela
necesitan ser analizadas teniendo en cuenta las condiciones de producción de
las tareas, la interpretación de los procedimientos de los alumnos, los conflictos
que a ellos se les presentan al leer, al escribir, al hablar y al escuchar y los modos de intervención del maestro para favorecer estos procedimientos. Es decir, el conjunto de decisiones didácticas que implica el proceso de enseñanza.

Una de las formas estéticas que más conserva la oralidad es la poesía. No
puede pensarse el poema sin la recepción oral. La poesía aún conserva el poder convocante de la palabra, necesita imperiosamente cerrar el circuito comunicativo, no ha perdido el valor propiciatorio que en tiempos remotos reunía al pueblo en el mercado de Ukaz, ese pueblo que llegaba de los distintos rincones de la península arábiga para escuchar a los poetas durante días. En ese momento, entre la exaltación y la pasión, el pueblo escuchaba las voces cargadas de sabiduría que le permitía no sólo una experiencia estética inigualable sino que además, lo reagrupaba a partir del discurso común -la poesía, la casida es un acto de la memoria colectiva- para conferir identidad comunitaria a los diferentes grupos tribales.
Es posible, como decía Valery, que el poeta tome el primer verso de los dioses.
Y una vez que lo tiene en sus manos, lo arme en el poema, lo desgaje, lo haga
aparecer y desaparecer hasta completarlo circularmente. La poesía se dice y se redice oralmente, busca su unidad conceptual. El poeta tiene necesidad de
verificarla porque ella va más allá del sentido, por eso, debe equilibrar las tensiones entre el espacio y la palabra, el ritmo interno y el efecto externo, tiene que convertirse en oyente además de lector.
Este proceso de construcción que une a todos los que hacen poesía, impregna
con más fuerza a aquellos que encuentran su expresión en la lírica.
La recepción del otro los mueve en una búsqueda poderosa de acercamiento.

Federico García Lorca, uno de los mayores exponentes de poeta oral, generaba este mismo poder convocante de los viejos poetas y juglares, en él se reunía, el músico y el artista herido por la necesidad de decir su poesía y difundirla. Por eso buceó en las tradiciones populares, recopiló coplas y cantes y los vivificó.
Él define su poesía a partir de incluirse en .los otros., llegar, comunicar y
comunicarse. .”Como poeta auténtico que soy y seré hasta mi muerte, no cesaré de darme golpes con las disciplinas en espera del chorro de sangre verde o amarillo que necesariamente y por fe habrá de manar algún día. Todo menos que quedarme quieto mirando el mismo paisaje. La luz del poeta es la contradicción.
Desde luego, no he pretendido convencer a nadie. la poesía no quiere adeptos
sino amantes, pone ramas de zarzamoras y erizos de vidrio para que se hieran
por su amor las manos que la buscan. La poesía es poesía cuando atraviesa el
corazón como una espada.» García Lorca, F.: OBRAS COMPLETAS, Madrid, Aguilar, 1960

La literatura es antes que nada un conocimiento de la
realidad. Su función en la escuela es justamente rescatar
las experiencias de comunicación en las que fluyen y
circulan los textos literarios de origen oral o escrito, es
decir, como una revelación de un aspecto de la realidad
para la cual no hay más vía de acceso que el conocimiento
poético.
Sin la participación de los alumnos en este tipo de
experiencias, en las que deben convertirse en receptores
y lectores, en interpretantes e interpretados, en
divulgadores y gestores, el lugar de la literatura será el de
una mera reseña de cronologías y corrientes estéticas.
El afianzamiento de procedimientos que consoliden la
intertextualidad -verdadera evaluación del conocimiento
literario- sólo se logra en un enfrentamiento constante y
recursivo con la escucha, la enunciación y la lectura de
textos de un corpus nutrido de obras con valores
estéticos. En este corpus, ocupan un sitio preponderante,
las creaciones artísticas de origen oral.

El desafío es encontrar la metodología que permita la adquisición de los
conocimientos y de las habilidades (interpretativas y creativas) que mejoren las
competencias literarias del alumno sin perder, en ningún momento de vista el
diálogo íntimo que se suscita entre el poeta (a través de su obra) y el lector.
Quizá sea producto de esta complejidad que, la didáctica de la literatura tenga
una deuda pendiente con los docentes... ¿ cómo ayudar a construir lectores de
poesía, capaces de compartir y conmoverse con el extrañamiento que el texto
poético genera? ¿ Cómo instalar en el aula y en cada uno de los alumnos el
.estatuto peculiar de la palabra en la poesía.?

Las estrategias de enseñanza tienen que tender a
generar la implicación de los alumnos ante la
comunicación poética con el deseo de que la lectura de
estos textos desafíen al lector provocando en él no solo
placer sino también emoción. La selección de este tipo
de textos en la tarea escolar requiere considerar que la
organización formal o semántica facilite la comprensión
de su significado, pero que también promueve a una
lectura ajena a los modos habituales de enfrentarse a un
texto. El docente acompaña a los alumnos y a las alumnas
a fin de que puedan desarrollar su capacidad para el
análisis y la interpretación de textos poéticos cada vez mas complejos.

En este contexto la Maestra decide organizar una Jornada de poesía.
La costrucción del proyecto se realiza con los alumnos e incluye a los padres como destinatarios del mismo ya que se realizará una presentación de lo trabajado en ocasión de celebrar el Día del Libro.

En este Proyecto de trabajo la Maestra deberá prever:
a) Las dificultades que se le presentan para organizar el tiempo en actividades
que resulten en algún momento comunes a todos los alumnos y en otro diferentes dentro del mismo marco de enseñanza.
b) La necesidad de organizar los contenidos para articularlos en actividades
que se vinculen entre sí y le permitan trabajar la lengua oral y la lengua
escrita en forma conjunta.


Un ejemplo de Situación Didáctica para el primer ciclo:

Propósito de enseñanza : que los alumnos y alumnas descubran la posibilidad de experimentar y transmitir diversas emociones ante la lectura y /o la escucha de poesías.

Propósitos de aprendizaje: aprender a escuchar y escucharse.
Transmitir emociones a partir de la lectura de poesías.
Reconocer diferentes autores.
Elaborar una biografía.

PRIMER DIA:

PRIMER Año:
Leo poemas
Los escribo en papel afiche
SEGUNDO, TERCERO:
Lectura exploratoria

SEGUNDO DÍA

PRIMER Año
Lectura de un poema.
SEGUNDO Y TERCERO:
Lectura de biografías del autor para hacer biografías breves.

TERCER DÍA

PRIMER Año
Escucha atenta, lectura y registro de poemas. Escuchan
coplas grabadas. Copian algunas.
SEGUNDO Y TERCER Año
Elaboración de la biografía.

CUARTO DÍA
Todos dibujan o pintan.
ILUSTRACIÓN DE POEMAS

QUINTO DÍA
Terminación de tareas y ensayo general.
PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER Año:
Leen, recitan.

BIBLIOGRAFIA : Hacia una mejor calidad de la Educación Rural. Módulo de Lengua.